“SI HAY CRÉDITOS, LAS PYMES INVIERTEN”

Lo reafirmó el presidente de la Federación de Industria Gráfica, Juan Carlos Sacco, durante la Mesa de Trabajo “La industria gráfica como oficio de salida laboral”, en la que participaron decenas de trabajadores y empresarios del sector. Hubo un fuerte reclamo por la creación de una pastera nacional y se destacó el repunte en la impresión de libros.

La inclusión de un espacio de debate sobre la industria gráfica es una de las innovaciones del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción. Este dato fue remarcado por Daniel Rosato, anfitrión y presidente de Industriales PyMEs Argentinos durante la Mesa que se desarrolló en la tarde del lunes y que sirvió para conocer la actualidad de un sector que, según sus referentes, “tiene mucha estabilidad” y “puede convertirse tranquilamente en una industria exportadora”.

La Mesa estuvo coordinada por Juan Carlos Sacco, presidente de la Federación de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA) y por Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense (FGB) . Ambos debatieron con una treintena de empresarios PyME y trabajadores de todo el país.

En primer término, Juan Carlos Sacco remarcó que “la industria gráfica es una industria de industrias” ya que “son muchos los sectores que confluyen en ella”. “No hay nada que no tenga algo que provenga de la industria gráfica”, indicó, al tiempo que destacó que “la industria gráfica es un sector con mucha estabilidad que pasó guerras, crisis y muchas batallas, pero casi sin pérdidas” .

A su vez, Sacco auguró un futuro promisorio para la industria gráfica: “Nosotros que estamos en la vicepresidencia de la Fundación El Libro, estamos asombrados porque hemos crecido entre un 25 y un 30 por ciento anual en la Feria” , comentó. En el mismo sentido, cuantificó que “el año pasado hicimos una zafra de 12 millones de libros y este año tenemos una proyección de 14 millones : acá entran libros literarios y libros escolares”.

Por su parte, Héctor Amichetti reconoció que “hubo una fuerte reconfiguración en la industria gráfica , que sin embargo logró mantener su presencia en la actividad económica”. “Se puso a prueba la capacidad de inversión de la industria gráfica y logramos rebatir y revertir los argumentos que cuestionaban nuestras aptitudes ”, añadió.

A propósito, recordó “en 2014 marcamos un récord histórico de impresión de libros y alcanzamos una producción nacional de 3 libros por habitante”. “Cuando hay políticas de apoyo crediticio hay una actitud de fuerte inversión por parte de las PyMEs: si hay créditos, las PyMEs invierten” , subrayó.

En otro tramo de su intervención, el sindicalista consideró que “la industria gráfica puede ser exportadora” y remarcó que “con un mercado fuerte, nuestra actividad se apuntala” . “Nuestro sector está íntimamente ligado a la reactivación de la cadena productiva industrial”, señaló.

Consultados sobre la disparidad salarial entre hombres y mujeres, tras una pregunta surgida en el debate, Amichetti remarcó que “hay ramas de nuestra actividad que, con justicia, deberían ser recategorizadas” pero advirtió que “eso implica una trabajosa negociación que resulta difícil discutir en paritarias dada la crisis que estamos atravesando”. “Discutir una paritaria integral en Argentina es complicado con una inflación superior al 100 por ciento” , agregó. En el mismo sentido se expresó Juan Carlos Sacco, que destacó que desde la Federación Industrial Gráfica “se promueve activamente la inclusión de mujeres en la actividad” .

El documento con las conclusiones de la Mesa de Trabajo “La industria gráfica como oficio de salida laboral” se conocerá íntegramente durante el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrollará entre el 23 y el 25 de agosto en el Predio Ferial “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires.

“ES FUNDAMENTAL SUMARLE VALOR AGREGADO A LAS EXPORTACIONES”

Fue una de las principales conclusiones alcanzadas en la Mesa de Trabajo “Desarrollo Industrial Agroalimentario”. Además, se remarcó la importancia de “la regulación del Estado en los circuitos productivos para tener reglas claras” y se advirtió por las consecuencias de la concentración en la producción de alimentos.

En el cierre de la segunda semana de las Mesas de Trabajo previas al 4° Congreso Nacional del Trabajo y la Producción, funcionarios nacionales, reprentantes de PyMES, cooperativas y mutuales agrarias discutieron virtualmente por casi tres horas sobre la realidad de la industria agroalimentaria. El presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato, celebró el encuentro y destacó que “gracias a la exportación de energía, ingresarán los dólares necesarios para financiar proyectos de agroindustria”.

La Mesa de Trabajo estuvo coordinada por el director municipal del sistema de Planificación Estratégica “Berazategui 2050”, Hugo Guerrieri , y el director del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Nahum Mirad . Junto a ellos, participaron el subsecretario de la Unidad Ejecutora Especial de Integración Interjurisdiccional del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Oscar Minteguía , y el gerente de Agricultores Federados de Argentina (AFA), Darío Guerrieri . El cierre estuvo a cargo del Subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la secretaría de Agricultura de la Nación, Luis Contigiani .

En primer término, Naum Mirad sostuvo que “ es necesario generar exportaciones con valor agregado ” y remarcó que “la industria agroalimentaria tiene un potencial enorme”. Igualmente, reconoció que “ uno de los desafíos pendientes es la provisión y distribución interna de los alimentos en el mercado interno”. Para ello, aseguró, “necesitamos cooperativizar la cadena de valor”.

“Si Argentina quiere crecer en exportación de commodities y a su vez quiere atender con justicia social a un mercado interno sin perder el incentivo de la producción, hay que cooperativizar las cadenas de valor. Esto permitirá desfinanciarizar, construir infraestructura y que la tecnología de punta sea accesible no sólo para las grandes organizaciones, sino también para las pequeñas organizaciones. Esto lo logra el cooperativismo”, explicó.

A su turno, Oscar Minteguía advirtió que “Argentina tiene un problema con el derecho a la alimentación porque está librado al mercado” y señaló que, “con la pandemia, se potenciaron las falencias generadas por concebir al alimento como una mercancía y pensar sólo en las ganancias”. “El 75 por ciento de los productos que llevamos a nuestra mesa provienen de 15 o 20 empresas, que encima son multinacionales” , graficó.

Luego de enumerar las políticas aplicadas por el ministerio de Obras Públicas, Minteguía remarcó que “hay una debilidad en los canales logísticos de la distribución de los alimentos” y llamó a “ pensar soluciones integrales no solo en la producción, sino en la distribución y en la comercialización de los alimentos” .

En otro tramo de la Mesa, intervino el presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato, quien destacó “el excelente nivel” de los disertantes y señaló que “hay una gran oportunidad porque hay una transformación muy grande en Argentina a partir de la energía” . “Sabemos que nuestro país contará con la energía necesaria para producir y, a través de la exportación de esa energía, ingresarán los dólares necesarios para financiar proyectos agroindustriales”, destacó.

Por su parte, Hugo Guerrieri destacó la importancia de fomentar la industria agroalimentaria a través de políticas públicas y comentó la iniciativa del “Polo Agroalimentario Sustentable El Pato 2050”, desarrollada por la Municipalidad de Berazategui. Según comentó, a través de este espacio “se pudo agregar valor a la producción primaria de alimentos , se promueve el arraigo y la propiedad de la tierra, y se preservan los valores hídricos y ambientales de la región”.

Durante su exposición, Darío Tarragoni recordó que “el campo ha atravesado uno de sus peores años” producto de la sequía que azotó a la Argentina y señaló que “los pequeños productores muchas veces se endeudan a gran escala para poder empezar a trabajar la tierra” de cara a las campañas agrícolas. “Para generar las nuevas líneas de trabajo necesarias, precisamos de todos: de la comunidad, de la logística, de la Economía Social y Solidaria, mejores caminos y comunicaciones” , añadió.

Finalmente, Luis Contigiani señaló que “Argentina está ante una gran oportunidad porque la agroindustria nos ofrece una posibilidad de desarrollo y de industrialización” . “Esto lo podemos hacer bajo un modelo concentrado de enclave de riqueza o bajo un modelo de integración horizontal con beneficiarios ampliados y desarrollo territorial”, explicó.

Asimismo, el funcionario propuso un modelo agroindustrial que sea “inclusivo, sostenible, eficiente, nutritivo y saludable” que “asegure la inclusión económica y social para todos los actores del sistema alimentario, especialmente los pequeños agricultores, mujeres y jóvenes”. Además, dijo que se deben “minimizar los impactos ambientales negativos, la conservación de los recursos naturales escasos y el fortalecimiento de la capacidad de recuperación frente a crisis futuras”.

En este sentido, señaló que es necesario “asegurar que se produzcan suficientes alimentos y que estén disponibles para la población mundial” y “promover el consumo de una amplia gama de alimentos saludables, nutritivos e inocuos”. “Estos ejes tienen vinculación directo con el desarrollo tecnológico y las innovaciones necesarias para que el sector productor agroindustrial pueda promover procesos y productos acordes a las demandas de los mercados” , completó.

Para Contigiani, “ quizá tengamos que dejar de hablar de ‘sustitución de importaciones’ y referirnos a un modelo bio-económico” . “Se trata de hacer una fuertísima síntesis entre ciencia, tecnología, la dimensión digital con las formas de producción”

“ LA EXPLOTACIÓN OFFSHORE NOS DARÁ SOBERANÍA ENERGÉTICA”

Lo aseguró la presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, Sandra Cipolla, durante la Mesa de Trabajo “Industria Naval”, donde también pidió “tomar real conciencia de la necesidad de recuperar el canal Magdalena y nuestra vía troncal”. Las PyMEs del sector volvieron a reclamar una ley de Compre Argentino.

La charla se desarrolló durante el mediodía del martes en forma virtual en la antesala del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción. A lo largo de una hora, referentes de la industria marítima junto a empresarios PyME de otros sectores detallaron los principales puntos del documento conjunto que elaborarán de cara a la próxima instancia, que tendrá lugar el 23, 24 y 25 de agosto próximo en el predio de La Rural. La Mesa estuvo coordinada por la presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Sandra Cipolla, y el secretario de esa entidad, Miguel Ángel Sánchez.

Al inicio de la jornada, Cipolla destacó que “en los últimos años logramos consensuar la agenda de la Industria Naval Argentina junto a los 11 actores principales del sector” y realizó una enumeración pormenorizada de sus requerimientos. Como primer punto, dijo que “es necesario un marco normativo en cuanto a la importación de buques usados” ya que, ”si persiste la normativa actual, el crecimiento sólo estará sujeto a las empresas y no a una política real” .

Asimismo, instó a que se promueva “un Estado trabajador” en donde la gestión estatal “sea el principal actor nacional que genere demanda y le requiera a la Industria Naval el desarrollo estratégico del transporte” . Por caso, señaló, “no tenemos ninguna normativa que diga qué participación nacional hay en la explotación offshore”.

En este sentido, la dirigenta aseguró que “la explotación petrolera offshore es una nueva matriz que puede darnos mayor soberanía energética” y remarcó que, en esta actividad, “el sector público tiene que estar por encima de la capacidad privada”. “La discusión no es ‘offshore si u offshore no’, a lo sumo podemos plantearnos mantener cuidados y seguridad en el impacto ambiental” .

En otro tramo de su exposición, Cipolla se refirió a la situación del canal Magdalena y de la vía navegable troncal, y enfatizó que “si no defendemos nuestros ríos y mares, la industria naval sería utópica” . “Hay que tomar una real conciencia de lo que significa sacar nuestras cargas por nuestros puertos y tenemos que definir estratégicamente por dónde va a pasar el desarrollo de nuestro Comercio Exterior” .

Al respecto, Cipolla indicó que “el 80 por ciento del Comercio Exterior (el agroexportador, industria automotriz y economías regionales) se lleva a cabo a través de la vía navegable troncal” , pero advirtió que “si uno se para en la costanera de Zárate podrá ver que ningún buque de los que pasa por ahí tiene bandera nacional ni fue construido en Argentina”. “Hay que hacer cumplir las leyes”, resaltó.

Siguiendo este argumento, Miguel Ángel Sánchez recordó que “Argentina tiene el octavo mar más grande del mundo, posee más de 8.400 kilómetros de costa marítima y se ha convertido en un país bicontinental porque definitivamente se está proyectando sobre la Antártida” . Igualmente, lamentó que “tenemos un sistema colonial impuesto por la OTAN y por Inglaterra en nuestro propio mar . “Cada vez nos sacan más espacio territorial”, advirtió.

En tanto, el secretario de ABIN, insistió en que “es necesaria la sanción de una ley ‘Compre Argentino’ que sea bien clara y beneficie a todas las Industrias , no sólo a la naval”. Además, pidió respetar leyes como la de pesca, y remarcó que “hay más de 2000 barcos navegando aguas argentinas con permiso de pesca pero no todos fueron construidos en el país”.

Asimismo, Sánchez dijo que “no hay que desperdiciar la posibilidad de un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea” porque “es un tema muy delicado que incluye al transporte marítimo y puede afectar a las PyMEs”.

El documento con las conclusiones de la Mesa de Trabajo “Industria Naval” se conocerá íntegramente durante el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrollará entre el 23 y el 25 de agosto en el Predio Ferial “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires.

“ES LA HORA DE LOS PARQUES INDUSTRIALES”

Así lo remarcó la secretaria de Producción de La Matanza, Débora Giorgi, durante la Mesa de Trabajo “Parques Industriales como enclaves para el desarrollo local, federal y el arraigo laboral”. Los participantes coincidieron en la necesidad de que se sancione una ley que regule la creación de estos espacios, fundamentales para la “internacionalización de la producción”.

El espacio de intercambio se desarrolló esta mañana en la previa del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, con el objetivo de debatir el rol de “los Parques Industriales como área de desarrollo económico, industrial, social, local y federal”. Durante la Mesa, que se extendió por poco más de una hora, se hizo un llamado a “redefinir una política de agrupamiento industrial que aproveche la oportunidad que brinda el actual contexto internacional y local” .

La Mesa estuvo coordinada por la secretaria de Producción de La Matanza y exministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi , y el presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), Rodolfo Games . Junto a ellos, estuvieron los vicepresidentes de esa entidad, Guillermo Guasardi, y Sandra Rodríguez .

En primer término, Débora Giorgi remarcó que “es la hora de los Parques Industriales” y sostuvo que “hay que ser creativos y perseverantes en la confección de políticas públicas” que fomenten la creación de estos espacios. En este sentido, consideró que “tiene que haber un incentivo para la creación de Parques Industriales mixtos y privados con estándares mínimos para la gestión que deben ser regulados por el Estado” .

Según la funcionaria, “en el país hay entre 400 y 500 parques industriales que tienen 8.000 industrias radicadas, donde el 80 por ciento son PyMEs, y emplean a un millón de trabajadores” . “Mayormente, estos parques están instalados en pequeñas y medianas ciudades: es una excelente noticia porque genera arraigo y es el nodo que fomenta el desarrollo”, añadió.

En tanto, la exministra insistió en la necesidad de que se sancione una ley Nacional de Parques Industriales, “que se adapte a diferentes tipos de realidades productivas, los vuelva realmente atractivos para el sector privado tanto para radicarse como para invertir en espacios donde la produccion industrial, la innovacion y las herramientas para facilitar la exportacion converjan” y donde “el Estado los ordene fijanfi estándares mínimos para su gestión y desenvolvimiento”. “Es el momento de redefinir una política de agrupamiento industrial que aproveche la oportunidad que vivimos, ya que el contexto internacional nos enseñó, con la pandemia y el conflicto bélico, que los Parques Industriales son herramientas de redistribución local de insumos estratégicos y permite que nos insertemos en cadenas de producción internacionales”.

Por su parte, Rodolfo Games consideró que “un Parque Industrial tiene que ser una célula viva que pueda adaptarse constantemente a las nuevas realidades” y debe “trabajar mucho con el entorno, con las cadenas de valor, con proyectos asociativos y con capacitación en nuevas tecnologías”.

A su turno, Sandra Rodríguez, remarcó que los Parques Industriales “maximizan la producción minimizando el impacto ambiental y generan empleos de calidad con un crecimiento sostenible de las comunidades”. “Sería un buen aporte repensar la logística con una política de transporte que sea compatible con el sistema productivo de nuestro país” , sugirió.

En este marco, advirtió que “las grandes distancias hacen perder competitividad en los costos”, algo que podría subsanarse, por ejemplo, “con puertos secos y con una política de transporte aéreo para sectores productivos”. “Hay que rever los puertos fluviales y marítimos desde la perspectiva de la producción”, complementó.

En otro tramo de la Mesa, Guillermo Guasardi, indicó que “debería proponerse una ley de hábitat para la Industria” que ayude “a encontrar una salida para todas esas fábricas viejas que están fuera del ejido urbano”. “Tendríamos que hablar de ‘Ecoparque Industrial’ y establecer una especie de scoring ambiental donde todo lo que tenga que ver con sustentabilidad esté sujeto a créditos de organismos multilaterales que permitan tener fondos para la mejora y el rumbo ambiental de los Parques Industriales” , puntualizó.

El documento con las conclusiones de la Mesa de Trabajo “Parques Industriales como enclaves para el desarrollo local, federal y el arraigo laboral” se conocerá íntegramente durante el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrollará entre el 23 y el 25 de agosto en el Predio Ferial “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires.

“LAS MUJERES COBRAN UN 30 POR CIENTO MENOS QUE LOS VARONES POR REALIZAR LAS MISMAS TAREAS”

Lo advirtió Andrea Almenta, vicepresidenta tercera de la Asociación de Parques Industriales Argentinos durante el segundo encuentro de la Mesa de Trabajo “Políticas de Género en las PyMEs: desafíos y propuestas”. Durante la charla, referentes empresariales, representantes de organismos públicos y de sindicatos coincidieron en la necesidad de “romper los techos de cristal y las brechas que atraviesan la Industria”.

El segundo encuentro del espacio de debate se realizó en forma virtual en la noche del martes y buscó consensuar ejes para presentar un documento en el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción. Principalmente, se destacó la existencia de cifras oficiales que confirman la brecha salarial existente entre hombres y mujeres, la importancia del reconocimiento laboral de las tareas de Cuidado y la necesidad de promover el “diálogo social” para terminar con concepciones patriarcales.

La Mesa estuvo coordinada nuevamente por la vicepresidenta de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), Andrea Almenta, junto a Noelia Lezcano, socia fundadora de Mujeres Argentinas por el Desarrollo. Fueron acompañadas por Claudia Lázzaro, directora de Políticas de Trabajo y Cuidados del Ministerio de las Mujeres bonaerense, y Verónica Carpani, asesora de la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo de la Nación.

En primer término, Andrea Almenta celebró que “empresarios, trabajadores y representantes del Gobierno estemos debatiendo cuestiones de Género” y destacó que “hoy tenemos datos oficiales que nos permiten confirmar que las mujeres ganamos aproximadamente un 30 por ciento menos que los varones por el mismo puesto de trabajo”. “Además, se calcula que a las mujeres nos lleva 10 horas más de trabajo semanales obtener el mismo salario”, remarcó.

Además, la vicepresidenta de APIA habló de la existencia de “una segregación vertical y otra segregación horizontal” que dificulta el avance de las mujeres en los ámbitos laborales. El primer concepto, explicó, refiere a “cómo puede una mujer ascender dentro del trabajo en posiciones que le permitan tener un mejor salario y un espacio de poder” y señaló que “existe un techo de cristal por una cuestión patriarcal donde el poder siempre ha estado vinculado con el hombre y eso es lo que buscamos romper”.

A su vez, indicó que la “segregación horizontal se vincula a los sectores en los cuales las mujeres pueden acceder al trabajo”: “Generalmente, los sectores a los que llegan las mujeres son a los de tareas de cuidado, de salud y educativos, pero para los sectores más ‘duros’ como la Industria de la Construcción o la Energía, encontramos que las mujeres tienen muy poca participación, y esto no es casualidad”, completó.

Por su parte, Noelia Lezcano consideró que “es importante que en este Congreso hablemos de las distintas categorías que los sistemas normativos han estructurado y visibilizado” y resaltó que “esos sistemas normativos aún nos adeudan cierta institucionalización”. “La sociedad, el Estado y las organizaciones intermedias tenemos una deuda en atravesar la categoría de Cuidado en un sistema normativo concreto, vigente y real que haría efectiva cierta paridad entre los géneros y las identidades feminizadas”, subrayó.

A su turno, Claudia Lázzaro dijo que “es importante que, además de contar con datos duros sobre cuestiones de Género podamos generar espacios de diagnóstico en los que participen empresarios, trabajadores y el Estado”. “Encuentros como este 4° Congreso hacen efectiva la realidad propuesta en el Diálogo Social”, enfatizó.

Para la funcionaria bonaerense, en la actualidad persisten “un cúmulo de brechas que impiden que las mujeres podamos ascender en los espacios de trabajo” y reconoció que aún persisten ámbitos laborales que están pensados sólo para que sean ocupados por varones.

En otro punto de su exposición, destacó que “después de 49 años se reglamentó el artículo 79 de la Ley de Contrato de Trabajo” que, entre otros puntos, “establece que espacios de cuidado sean tanto para trabajadores varones como para trabajadoras mujeres” y “permite que haya lugares de cuidado compartidos entre empresas”.

Durante el debate, referentas de PyMEs de todo el país contaron sus experiencias y valoraron los avances en materia de igualdad de Género, aunque hicieron un llamado a continuar bregando por el acortamiento de las brechas que persisten.

El documento con las conclusiones de la Mesa de Trabajo “Políticas de Género en las PyMEs: desafíos y propuestas” se conocerá íntegramente durante el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrollará entre el 23 y el 25 de agosto en el Predio Ferial “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires.

“LA RENTA EXTRAORDINARIA DE LA MINERÍA Y LOS HIDROCARBUROS SE TIENE QUE DESTINAR AL DESARROLLO DE ARGENTINA”

Así lo remarcó el presidente de la Confederación PyME, Sergio Echebarrena, en un nuevo encuentro de la Mesa “Rol de las PyMEs en la Industria energética”, donde se insistió en la necesidad de una intervención activa del Estado para evitar la extranjerización de los recursos naturales. Además, se destacó la importancia de promover la formación de profesionales para cubrir la alta demanda de mano de obra.

En un segundo encuentro virtual, la Mesa de Trabajo que aborda el papel de las pequeñas y medianas empresas en las industrias del litio, el gas, el petróleo y la minería, definió este martes los principales ejes del documento que se presentará en el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción. La necesidad de discutir “qué hacer con la renta extraordinaria” y la elaboración de un “plan de desarrollo en el que el Estado proteja los recursos naturales”, son los requerimientos centrales.

La coordinación de este espacio de intercambio estuvo nuevamente a cargo de la empresaria del sector minero, Teresa Cristaldo, y del presidente de la Confederación PyME (CoPyME), Sergio Echebarrena. Ambos dialogaron ante pequeños y medianos empresarios a lo largo de una hora.

En primer término, Echebarrena reiteró que “ en industrias como la de los hidrocarburos, siempre hay intervención del Estado” y remarcó que “las decisiones de inversión siempre tienen que tener alguna orientación pública”. A su vez, señaló que la “ minería y los hidrocarburos implican rentas extraordinarias ” y consideró que esos excedentes “deben ser destinados al desarrollo del país”.

En este punto, el presidente de CoPyME explicó que “ todos los países buscan capturar la renta extraordinaria, por eso se utilizan distintas herramientas como las retenciones a las exportaciones, que son una herramienta que está muy recomendada en la industria de los hidrocarburos y de la energía”. “ Las retenciones pueden usarse para compensar momentos de crisis: cuando cayó el precio del petróleo a nivel mundial, en Argentina no se sintió porque el Estado subsidió a través del ‘barril criollo’ a las petroleras para que se mantuviera la actividad”, recordó.

Para Echebarrena, “ hace falta un plan industrial” diseñado desde el Estado y basado en el esquema “Insumos estratégicos, políticas públicas y desarrollo industrial, con las PyMEs en el centro”. “ Todos los países que tienen una Industria fuerte, la consiguieron a través de políticas públicas, no gracias al mercado”, insistió.

A su turno, la empresaria Teresa Cristaldo detalló otros puntos del documento final de la Mesa de Trabajo en los que se destaca las perspectivas promisorias que ofrece la Minería. “ Hay que incentivar a los jóvenes a que estudien carreras vinculadas a la minería porque puede ser una carrera no sólo con futuro, sino con buena rentabilidad”, remarcó.

En este sentido, advirtió que “ hay faltante de mano de obra” y propuso que “el Gobierno podría realizar acuerdos con las megamineras para que absorban los profesionales que se egresan de Universidades Públicas”. “Hoy no tenemos geólogos”, indicó.

Asimismo, Cristaldo llamó a “cambiar la mentalidad” porque “ Argentina tiene lo que el mundo necesita” en materia de minería: “ Nosotros tenemos que poner las reglas porque somos los dueños de los recursos: y una de las reglas tiene que ser la transición a energías limpias con transferencia tecnológica”, instó.

Para ello, continuó, “hay que armar una mesa técnica y delinear un proyecto de desarrollo que incluya a todos los argentinos, donde el Estado tenga el control de los recursos”. “ En ningún país del mundo los recursos en manos extranjeras: no podemos dejar que nos impongan sus reglas”, remarcó.

El documento con las conclusiones de la Mesa de Trabajo “Rol de las PyMES en la industria energética” se conocerá íntegramente durante el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrollará entre el 23 y el 25 de agosto en el Predio Ferial “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires.

“SIN INDUSTRIA NO HAY NACIÓN Y SIN PYMES NO HAY INDUSTRIA”

Así lo remarcó la exministra de Economía, Felisa Miceli, al disertar en la Mesa “Las PyMEs industriales y su ecuación de costos” en la que también se debatió sobre el rol de las pequeñas y medianas empresas en la formación de precios. Hubo un fuerte llamado a que el Estado “fije reglas claras” en los circuitos productivos

En el inicio de la segunda semana de las Mesas de Trabajo previas al 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, empresarios PyMEs y referentes de la economía nacional discutieron sobre la conformación de las estructuras de costos de las pequeñas y medianas empresas. En un debate virtual que transcurrió a lo largo de dos horas, se advirtió sobre el “efecto jamón del sándwich” que limita la “autonomía” de las pymes a la hora de definir los valores de su producción.

En este sentido discurrió la ponencia de la exministra de Economía, Felisa Miceli, que estuvo a cargo de la coordinación junto al presidente de la Unión Industrial de Berazategui, Gabriel Leiter, y el economista de la Central de Entidades Empresarias Argentinas (CEEN), Jorge Marchini.

Para la exfuncionaria, “muchísimas veces las PyMEs son como el jamón del sándwich, porque están en el medio de las medidas macroeconómicas que toma el Gobierno y de las decisiones de otras empresas más grandes”. Por ello, aseguró, “ las decisiones de las PyMEs sobre su ecuación de costos no son tan autónomas como suele pensarse”.

Asimismo, Felisa Miceli hizo referencia al actual contexto económico y destacó que “en el acuerdo con el FMI anunciado esta mañana el Gobierno evitó una devaluación que se hubiera trasladado a precios”. Igualmente, reconoció que “ tanto el impuesto PAIS que se cobra sobre bienes o servicios importados como el tipo de cambio que se otorga a empresas exportadoras representan devaluaciones sectoriales” que recaen sobre las PyMEs.

A su vez, Miceli indicó que “ hoy no hay financiamiento accesible para las PyMEs” y resaltó que “ el componente de incertidumbre tiene una participación importante en la estructura de costos de las pequeñas y medianas empresas” y es un elemento por el que “toda la sociedad paga un costo”.

En tanto, el economista Jorge Marchini remarcó que “ la inflación agudizó y puso más en relieve problemas que no son nuevos” y sostuvo que “es fundamental que nos preguntemos si es posible generar un ámbito de relacionamiento distinto entre las PyMEs y el Estado”. “ El control cambiario y las medidas de emergencia generan presión sobre las PyMEs y en cómo y cuándo podrán acceder a las importaciones”, aseguró.

Asimismo, el integrante del CEEN agregó: “¿Por qué son tan caros aquellos productos con materias primas y condiciones de fabricación locales? Aquí tiene mucho que ver la concentración de la oferta o porque las empresas tienen una opción de mercado externa que genera más perspectivas y es más estable”. “El financiamiento es un tema crítico porque hay poca demanda de créditos para las PyMEs”, subrayó.

A su turno, el empresario Gabriel Gleiter, narró su experiencia en el sector textil y aseguró que “es una industria muy sufrida” porque “ el 52 por ciento de los costos son impuestos”. Además, advirtió que “ con tasas de interés superiores al 100 por ciento, las ganancias se licúan”. “Al comprar nuestros insumos, tenemos grandes proveedores que nos imponen las formas de pago, el precio y no tenemos otra que pagar: el precio está marcado por una ecuación internacional y local”, añadió.

Al finalizar el debate, la exministra de Economía, Felisa Miceli, celebró el intercambio de pareceres y destacó que espacios como el 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción “son importantes porque aquí surgen las ideas que son necesarias” para el desarrollo de políticas públicas que beneficien a las PyMEs. “Sin Industria no hay Nación y sin PyMEs no hay Industria”, puntualizó.

“ LAS PYMES NO BUSCAMOS SACAR VENTAJAS, QUEREMOS MÁS BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES”

Lo señaló el Industriales PyMEs Argentinos, Daniel Rosato, en el segundo encuentro de la Mesa “Relaciones del Trabajo, marco regulatorio y capacitación laboral”, en el que se generó un intenso debate en torno al proyecto de Fondo Compensatorio Laboral Universal. En la charla participó el precandidato a diputado nacional y secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos, Mario “Paco” Manrique.

Como corolario de la primera semana de las Mesas de Trabajo previas al 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, empresarios PyMEs y representantes sindicales intercambiaron posturas sobre las indemnizaciones y las consecuencias de los Juicios Laborales en la vida de las pequeñas y medianas empresas industriales. En casi dos horas de debate, se destacó el respaldo PyME al proyecto de ley del Fondo Compensatorio Laboral Universal, impulsado por Industriales PyMEs Argentinos.

La coordinación de la Mesa estuvo a cargo de Alejandro Bartalini, director de Metalcrom, y la subsecretaria de Géneros de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), Mara Rivera. Ambos fueron acompañados por el secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Mario ‘Paco’ Manrique, y la directora de Equipos Técnicos de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Sol Calle.

En primer término, el anfitrión y presidente de IPA, Daniel Rosato, fue contundente al destacar que en el proyecto de Fondo Compensatorio Laboral Universal “ no se habla de quitar ningún derecho” y aclaró que, en caso de aprobarse la normativa, “ el trabajador continuará teniendo el derecho de accionar contra su empleador si lo despide injustificadamente”. “Entre 2015 y 2019 cerraron 7850 industrias manufactureras dejando a miles de personas en la calle: eso no sucedería si se aprueba nuestro proyecto”, enfatizó.

A su turno, el precandidato a diputado nacional Mario ‘Paco’ Manrique, sostuvo que el Fondo Compensatorio Laboral Universal “es un tema para discutir” y solicitó leer completamente el proyecto. Además, pidió “trabajar en la sustitución de importaciones” ya que “ hay muchos insumos que se importan pero podrían ser fabricados por las PyMEs nacionales”. “No me niego a una reforma laboral si eso amplía los derechos de los trabajadores: si no es así, me encontrarán en la vereda de enfrente”, recalcó.

El empresario Alejandro Bartalini explicó que el Fondo Compensatorio Laboral Universal contempla “ la creación de una cuenta que administrará la ANSES en la que se acumulará un salario mensual por cada año trabajado y que el trabajador podrá disponerlo cuando se quede sin trabajo o cuando termine su etapa laboral”. “ Esta iniciativa bajará fuertemente la litigiosidad porque le asegura al trabajador que cobrará su indemnización”, amplió.

Por su parte, Mara Rivera instó a “ leer con atención” las iniciativas vinculadas a las indemnizaciones porque muchos sectores económicos “ esconden entre los artículos alguna propuesta de Reforma Laboral”.

La integrante de la UOM, Sol Calle, consideró que “hay un relato que ha instalado fuertemente la derecha en el que parecería que el crecimiento o la caída del empleo se sostienen en dos premisas: altas indemnizaciones frente los despidos injustificados y ‘la industria del Juicio Laboral’, así llamada para estigmatizar a los abogados que representan a los trabajadores”. En este sentido, aseguró que “ la realidad es que los vaivenes en la creación y destrucción de puestos de trabajo tiene más que ver con los vaivenes de la Economía más que con la legislación laboral”. “ Estamos de acuerdo con que las cargas patronales deben tener un criterio de progresividad: no puede ser que Paolo Rocca tenga un mismo régimen que un empresario PyME”, indicó.

Al momento del debate, el presidente de la Unión Industrial de Berazategui, Gabriel Leiter, expresó el acompañamiento de la institución al proyecto de Fondo Compensatorio y advirtió que “ con la actual legislación es difícil que haya empresas que se animen a crecer en cantidad de empleados”. En el mismo sentido, el empresario PyME Hugo Fernández advirtió que “ las PyMEs están sufriendo los juicios laborales” y afirmó que los únicos beneficiados en los litigios son “los abogados y los jueces”.

El proyecto de Fondo Compensatorio Laboral Universal fue presentado por Industriales PyMES Argentinos y contempla la creación de una Caja que administrará los fondos aportados por los empleadores PyMEs y el Estado Nacional para que estén a disposición de los trabajadores al momento de la finalización de su relación laboral, ya sea por renuncia, despido o jubilación.

Con el segundo encuentro de la Mesa “Relaciones del Trabajo, marco regulatorio y capacitación laboral” concluyó la primera semana de las Mesas de Trabajo del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrollará entre el 23 y el 25 de agosto en el Predio Ferial “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires.

“NINGÚN PAÍS SERIO DEJA LA ENERGÍA EN MANOS DEL MERCADO”

Lo señaló el presidente de la Confederación PyME, Sergio Echebarrena en la Mesa “Rol de las PyMEs en la Industria Energética”, que se desarrolló este miércoles en forma virtual. En el debate, se insistió en la necesidad de promover espacios de capacitación para empresarios y trabajadores, y se destacó el valor de la industria minera en el actual contexto económico.

Durante la tercera jornada de las mesas de trabajo del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, referentes de pequeñas, medianas y grandes empresas, junto a sindicalistas y académicos debatieron en torno a la actualidad de las industrias del gas, la minería, el litio y el petróleo. Los participantes coincidieron en la necesidad de “ sumar valor agregado a las materias primas” y en que el rol de las PyMEs en el sector energético es “ decisivo”.

La empresaria del sector minero, Teresa Cristaldo, destacó que » la minería no podría existir sin las PyMEs” ya que estas empresas “son las principales proveedoras de insumos”. Igualmente, indicó que “ se necesitan más PyMEs proveedoras porque las megamineras están exigiendo más recursos y hay escasez”. En otro tramo de su intervención, pidió que se restablezca la ley que garantizaba que el transporte de minerales quedara a cargo, principalmente, de empresas de bandera nacional. “ No tenemos ni el 20 por ciento de las materias primas exploradas y con la rentabilidad se podría pagar varias veces la deuda externa que tiene la Argentina”, remarcó la magister en Relaciones Internacionales.

En tanto, el presidente de la Confederación PyME (COPyME), Sergio Echebarrena, exigió la confección de “ un plan industrial de mediano y largo plazo que ordene al sector energético a través de ejes estratégicos y políticas públicas”. En este sentido, subrayó que “ningún país serio deja a la energía en manos del mercado” y recalcó que “ el Estado debe recuperar el control del sector energético”. “Hay dos caminos para encarar la transición energética: hacerlo con nuestras propuestas o con las que vengan de afuera, si elegimos la segunda, destruiremos la industria y miles de puestos de trabajo”, explicó.

Al momento del debate, la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina, Silvia Martínez, reiteró que “ todo recurso minero debe salir por buques de bandera nacional” y, a propósito de la producción local de gas, resaltó que “puede pensarse en construir buques gaseros en los Astilleros Tandanor o Rio Santiago”. A su vez, exhortó al Congreso a “aprobar la ley de GNL” que aún está en debate y pidió “ sumar a las Universidades a la transformación energética”.

En este marco, brindó su opinión la directora del departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA), Gabriela Azar, quien aseguró que “ la Educación Superior tiene que debatir cómo generar instancias de formación más situadas que responsan a los nuevos desafíos que van surgiendo en distintos sectores de la sociedad”.

Desde el sector gremial, el referente del Sindicato de Obreros Navales, Adrián Morales, coincidió en que “es fundamental que Argentina deje de ser un país que sólo exporte materia prima y empezar a ponerle valor agregado a toda su industria”. En esta misma línea, puso a disposición de los participantes un documento “con 15 puntos para el desarrollo de todas las industrias” que fue elaborado recientemente por la Confederación de Sindicatos de la Industria de La República Argentina (CSIRA).

A modo de cierre, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA) y organizador del Congreso, Daniel Rosato, agradeció la participación multisectorial y enfatizó en que el objetivo de estas actividades es “ consensuar una política y un modelo industrial para instalar en Argentina y superar la actual crisis económica, que ya generó la pérdida de 1600 PyMEs exportadoras”.

Cabe destacar que la semana próxima volverá a reunirse esta Mesa para continuar debatiendo el rol de las PyMEs en la Industria energética y elaborar un documento con propuestas concretas que serán remitidas al Gobierno Nacional para la elaboración de políticas públicas que contemplen el rol decisivo de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de los sectores del gas, el litio, el petróleo y la minería.

“HAY QUE DECONSTRUIR LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO”

Es el llamado que realizó Andrea Almenta, vicepresidenta tercera de la Asociación de Parques Industriales Argentinos, durante la Mesa de Trabajo “Políticas de Género en las PyMEs: desafíos y propuestas”. Lo hizo ante representantes sindicales y funcionarios nacionales. Además, hubo un fuerte llamado a “desarmar el modelo patriarcal, que supone una asimetría para acceder a posiciones laborales y empresariales”.

En la segunda jornada virtual de las Mesas de Trabajo del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, distintas referentas del campo laboral expusieron sus propuestas para “deconstruir” y “desarmar” las distintas brechas que atentan contra la equidad de Género en el sector industrial. Según las participantes, es fundamental “poner luz en el desempeño de las mujeres y las diversidades” a través de “un enfoque transversal”.

La Mesa de Trabajo “Políticas de Género en las PyMEs: desafíos y propuestas” fue coordinada por Andrea Almenta, vicepresidenta de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), junto a Noelia Lezcano, socia fundadora de Mujeres Argentinas por el Desarrollo, y María Lujan Rodríguez, secretaria general del mismo espacio y también integrante de APIA. Además, acompañaron en la coordinación Claudia Lázzaro, directora de Políticas de Trabajo y Cuidados del Ministerio de las Mujeres bonaerense, y Verónica Carpani, asesora de la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo de la Nación.

En primer término, Noelia Lezcano destacó que desde Mujeres Argentinas por el Desarrollo “venimos laburando fuertemente en el enfoque de Género” y destacó la importancia de “poner luz en el desempeño de las mujeres y las diversidades en las organizaciones”, al tiempo que planteó la necesidad de construir “un enfoque transversal” para “atravesar de verdad la equidad de Género”. “Cuando hablamos de asimetrías de las mujeres, no hay que dejar de lado que las mujeres estamos a cargo de las tareas de Cuidado”, remarcó la presidenta de Liderar Mujer.

Por su parte, Andrea Almenta consideró que “todas las políticas industriales deben realizarse con perspectiva de Género” y reconoció que “todavía es muy difícil que el sector privado recoja el guante” en esta materia. En este sentido, la presidenta de Asociación Argentina de Carpinterías, Construcción con Madera y Afines, hizo un fuerte llamado a “desarmar el modelo patriarcal que genera una asimetría para acceder a distintas posiciones” y a “deconstruir la división sexual del trabajo, que desde niños nos dice que hay trabajos que son masculinos y trabajos que son femeninos”. “Cuando hablamos de luchar contra el patriarcado no hablamos de ‘hombres vs mujeres’, sino que promovemos un modelo de igualdad”, enfatizó.

A su turno, Verónica Carpani hizo un repaso por las distintas medidas que se están adoptando desde el Ministerio de Trabajo de la Nación y subrayó la importancia de la Mesa de Trabajo, “teniendo en cuenta el impacto potente de las PyMEs en el mundo laboral”.

En tanto, María Luján Rodríguez celebró el cuarto aniversario de la conformación de Mujeres Argentinas por el Desarrollo y coincidió en la necesidad de “lograr la transversalidad de las políticas de género en el sector productivo”. En este sentido, propuso debatir “de qué manera se pueden promover protocolos de acción en las PyMEs para intervenir en casos de violencia” y pidió “elaborar un documento con propuestas para el próximo Gobierno”. “Todavía nos falta un montón: eso está demostrado en las brechas que aún existen”, indicó.

Al momento del debate, el gerente general de la empresa Heil Trailer, Gustavo Castells, comentó la “exitosa” experiencia de la inclusión de mujeres en el trabajo en pozos petroleros y destacó que se elaboraron “protocolos de convivencia” que hicieron “habitual” la participación femenina “en un rubro áspero” en materia de igualdad. “Si se quiere, se puede”, alentó.

En la misma línea se expresó Silvia Martínez, presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina, quien resaltó que “a las mujeres nos ha costado mucho tiempo lograr un lugar en el sector del Transporte”. Por caso, graficó que la “inserción en la actividad pesquera está costando por la dinámica propia de la actividad que, por ejemplo, no tiene condiciones adecuadas de habitabilidad para las mujeres”. “La mujer debe ganarse su lugar por capacidad, no por cupo”, subrayó la también presidenta del Grupo de Mujeres Maritimistas.